02-09-2025
En el marco del Día de la Industria, el Municipio se refirió a la actualidad del sector. Pidió “llamar a la reflexión al gobierno nacional” respecto a las importaciones y el parate de la obra pública.
El Día de la Industria Argentina se celebra cada 2 de septiembre, con el objetivo de reconocer a todas las personas que trabajan en algunos de los diversos sectores que conforman la economía nacional.
Esta efeméride fue impulsada en 1941, con el fin de reconocer un acontecimiento histórico: el 2 de septiembre de 1587. Durante esta jornada, se llevó a cabo la primera exportación en el territorio, que en ese entonces pertenecía al Virreinato del Perú. El hecho ocurrió cuando una embarcación partió desde el fondeadero del Riachuelo, en el actual puerto de Buenos Aires, hacia Brasil.
Transportaba productos autóctonos como telas, tejidos, bolsas, harina y diferentes tipos de materia prima. Algunas teorías afirman que el navío cargaba también con barras de plata de la región del Potosí, cuyo transporte se encontraba prohibido. Es así que este acto era considerado como un hecho ilegal, por lo que el entonces gobernador de Tucumán, Juan Ramírez de Velasco, denunció al navío.
A pesar de que este acontecimiento provocó un gran revuelo, este hito fue el punto de partida de la historia de la industria nacional. En 1941 se instituyó el 2 de septiembre como Día de la Industria.
Este 2025 encuentra al sector atravesando otro año complejo y la ciudad de Olavarría no es la excepción. Desde el gobierno municipal se pronunciaron al respecto y hablaron de un escenario “de inestabilidad e incertidumbre” como consecuencia de las “decisiones macroeconómicas”.
“Olavarría, como corazón productivo de la provincia de Buenos Aires, ha estado siempre vinculada con el crecimiento del país, acompañando la capacidad y, más aún, el potencial de la industria argentina” destacaron desde el Municipio.
Y analizaron: “Hoy, lamentablemente, la realidad nos muestra un panorama totalmente distinto al que supo y puede ser. La industria olavarriense, uno de los motores de la economía local, se encuentra totalmente afectada por la decisiones macroeconómicas. Un entramado productivo constituido por grandes, medianas y pequeñas empresas, que en su conjunto aportan al desarrollo tecnológico, dan valor agregado, crean empleos, pero sin embargo atraviesan un escenario de inestabilidad e incertidumbre debido a las medidas tomadas por el Ejecutivo Nacional”.
“Ante este difícil panorama económico nacional, la peor parte se la llevan los vecinos y vecinas, quienes pierden sus fuentes de trabajo ante la retracción económica que hoy estamos transitando. Entendiendo que detrás de cada empresa, grande o chica, hay familias, vecinos y vecinas que tienen proyecciones y piensan en el futuro” añadieron.
Para concluir, sostuvieron que “este 2 de septiembre debemos unir y levantar las voces, para llamar a la reflexión al gobierno nacional, haciéndoles ver y entender que la obra pública es generadora de trabajo y movimiento económico. Que la apertura de las importaciones de manera indiscriminada ocasiona una competencia desigual, que desprotege a la industria nacional”.
"Entendiendo estas dos grandes cuestiones y tomando las medidas necesarias, Olavarría podrá volver a ser nuevamente el Corazón Productivo de la Provincia de Buenos Aires y del trabajo".