Noticias

Información General “Es un hecho que retrocede muchísimos años en la historia”

03-09-2025

“Es un hecho que retrocede muchísimos años en la historia”

Maximiliano Peret, director de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicen, repudió la intención de censura previa impulsada por la administración Milei.

Foto: El juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello enfrenta actualmente nueve denuncias en su contra en el Consejo de la Magistratura

 

 

El director de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Unicen, Maximiliano Peret, rechazó en todas sus formas el intento de censura previa perpetrado por el Gobierno Nacional y además el pedido de allanamiento a los domicilios de los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico.

 

Este lunes, en medio del escándalo por las presuntas coimas en Discapacidad que envuelven al Gobierno nacional, el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello prohibió que los medios de comunicación publiquen los audios de Karina Milei en Casa Rosada.

 

“Es un hecho tristísimo, que retrocede muchísimos años en la historia y en el desarrollo del periodismo en nuestro país” sostuvo Peret.

 

“Esto de una medida que lo que reclama es implementar una censura de estas características hacía mucho que no se vivía en el país y es algo que pensábamos que ya no íbamos a tener que enfrentar. La verdad es que se trata de un hecho muy triste para quienes estamos trabajando en esto” añadió.

 

Peret especuló acerca de la dimensión que pudo haber tomado el gobierno que encabeza el libertario Javier Milei sobre la gravedad de este atentando contra la libertad de expresión, un derecho consagrado en la letra de la Constitución Nacional.

 

“Es una cosa insólita. Es un desconocimiento total de lo que tiene que ver con los derechos, con cómo se trabaja la profesión, con las cuestiones que se garantizan, como el tema del resguardo de las fuentes, cuestiones que están garantizadas por la legislación, por tratados internacionales, por un montón de cuestiones. Este tipo de actitudes del Gobierno da por tierra con todo eso, como si realmente no conocieran la legislación y cómo se trabaja en la profesión” reflexionó.

 

Para Peret, el Gobierno Nacional buscó en su intento por cercenar la libertad de expresión, con argumentos casi pueriles, “en primera instancia fue cuidarse, sin reflexionar con el costo al que se estaba exponiendo”.

 

“Es como decir ‘bueno de esto, el problema está terminado’. El Gobierno hizo con la del avestruz, queriendo esconder la cabeza y pensar que el problema ya no existe” señaló el docente de la Unicen.

 

“Un gobierno que llegó reclamando terminar con cuestiones de corrupción lo que debería hacer es enfrentar los problemas y no tratar de esconderlos bajo la alfombra, que para mí es la intención de esta salida al salir con los tapones de punta contra periodistas que estaban haciendo su trabajo” planteó.

 

Peret comparó este episodio con aquella parodia durante un programa de “Tato” Bores a comienzos de la década de ‘90 por una medida de similares características dictada por la jueza María Romilda Servini (en aquel momento de Cubría) y que convocó en defensa del genial humorista a todo el arco cultural, artísticos y periodístico de la Argentina.


“Son otros tiempos. Fopea, por ejemplo, reaccionó bastante rápido sacando un declaración el mismo lunes, pero los tiempos son bastante diferentes a los de aquellos de la década del ‘90 cuando pasó lo de Tato y tal vez en muchos sectores vinculados al periodismo no se esté dimensionando aún lo que implica este tipo de medidas implica” opinó el director de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Ciencias Sociales.

 

En el cierre, Peret confesó su aspiración de que la misma Justicia deje sin efecto la medida tomada en el comienzo de esta semana por el juez civil y comercial federal Alejandro Patricio Maraniello: “Espero que instancia superiores de la Justicia lo rectifiquen, porque esto no puede sostenerse durante mucho tiempo más”.

 

Especialistas en Derecho Penal y Derecho Constitucional sostuvieron ayer que la medida cautelar dictada por el juez federal Alejandro Maraniello no tiene el imperio para impedir que se difundan los audios que se atribuyen a Karina Milei. Esto, porque la condición para imponer una restricción es que esta sea personalizada.


“Cualquier periodista puede difundir los audios sin estar alcanzado por la desobediencia”, dijo a LPO el ministro de la Corte de Santa Fe Daniel Erbetta, que es docente de Derecho Procesal Penal en la Universidad Nacional de Rosario.


Por su parte, el constitucionalista rosarino Oscar Blando, que es docente de posgrado en Derecho Constitucional en la Universidad Nacional de Rosario consideró que “frente a las acusaciones de corrupción el poder sólo atina a censurar y allanar medios opositores en una deriva claramente autoritaria. La libertad de expresión no es una libertad más: no hay democracia sin libertad de buscar, recibir, difundir informaciones, como reza la Convención Americana”. 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +