Noticias

Información General “Otra vez, un mal día para el sistema universitario”

11-09-2025

“Otra vez, un mal día para el sistema universitario”

El rector de la Unicen, Dr. Marcelo Aba, se mostró contrariado por el veto del presidente Milei a la Ley de Financiamiento a la educación superior.

 

El rector de la Universidad Nacional del Centro (Unicen), Dr. Marcelo Aba, se mostró decepcionado este jueves ante el veto del presidente de la Nación Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario, que venía de obtener un rotundo apoyo legislativo en ambas Cámaras.


“Es otra vez un mal día para el sistema universitario, porque hicimos todo el camino, se lograron todos los acuerdos, se logró el acompañamiento de muy buena parte del arco político a nivel de las dos Cámaras, con números muy importantes. Incluso el reconocimiento que hace el propio Gobierno en el veto de que los reclamos son por demás justos, pero aduce no tener dinero para cubrirlos” resumió el Dr. Aba.

 

“No es un buen día para el sistema universitario -repitió Aba- porque por segundo año tenemos al alcance de la mano la solución al menos que nos permite seguir funcionando con cierta normalidad y por una decisión del Poder Ejecutivo se nos trunca”.


El rector de la Unicen aseguró que el sistema universitario lejos está de bajar los brazos en su lucha por recuperar los recursos que supo tener. “Seguiremos trabajando porque estamos convencidos de que es el camino” anticipó.


Por otro lado, Aba admitió que la dura derrota sufrida el domingo en las urnas por el gobierno libertario alimentó algunas expectativas, aunque no muchas.


“Siempre fueron moderadas. El resultado electoral quizá las elevó un poquito, pero también a veces uno aspira a que, si no resulta lo que se está proponiendo, al menos haya alguna cuestión intermedia: ‘está bien, no sale esto, pero damos una media solución mientras tanto’, y tampoco eso está ocurriendo, o sea que hay una negativa total a cualquier acompañamiento al sistema universitario y al sistema científico, lo cual claramente es muy preocupante para la universidad, y para la sociedad en su conjunto” reflexionó.


La lucha está planteada ahora en el terreno legislativo, con la aspiración de obtener el mismo acompañamiento que le fue dado a la Ley de Discapacidad: “Nosotros estamos en la etapa de conversar con los legisladores para ver si logramos esa mayoría especial que permita revertir el veto, pero va a ser complicado porque siempre ocurre lo mismo, empiezan a jugar algunos otros intereses que hacen que no todas las voluntades se mantengan”.


En esas interferencias está la pelea por los aportes del tesoro nacional que negocia el gobierno con los gobernadores, que podrían “guiar” algunas voluntades en otro sentido.


“Si hubiera una decisión del Gobierno en esa dirección quizá algunos representantes provinciales no nos acompañen en lo nuestro. Todo eso está por conversarse. Los números de la aprobación en el Senado fueron muy, muy categóricos, pero en Diputados todavía hacen falta algunas voluntades como para lograr los dos tercios. Así que tenemos un trabajo duro por delante para que se sumen” expresó el Dr. Aba.


En medio de esta lucha está la compulsa parlamentaria del 26 de octubre. “Tal vez la cercanía de una elección, con una exposición sobre una temática que llega tanto a la sociedad, pueda jugar a favor de nuestra petición” dijo.


En el contrapunto de las universidades públicas de la Argentina y el gobierno libertario por los recursos apareció una noticia diferente: el lunes, en cadena nacional, Milei plantearía gobernar en 2026 por primera vez con un presupuesto.


El doctor Aba advirtió que no da para ilusionarse demasiado, aunque supondrá un escenario de previsibilidad: “Tener un presupuesto puede ser bueno y puede ser malo. Si hay algo de positivo es que al menos va a dar certezas”.


“Aún no siendo bueno, por lo menos tendríamos un horizonte donde mirar y daría previsibilidad al sistema. Es muy difícil transitar año tras año basándose sólo en especulaciones” indicó.


“Va a ser muy difícil encarar un tercer año. Uno comienza enero y no sabe absolutamente nada de qué va a ocurrir y tiene que programar las actividades para todo el año -en nuestro caso de más de 25.000 personas-, de clases, actividad administrativa, investigación sin saber de qué dinero se va a disponer” manifestó.


“Tener un presupuesto para nosotros es un elemento muy positivo, ahora las expectativas de que ese presupuesto contenga lo que estamos solicitando vuelven a ser más relativas, más bajas, porque no estamos recibiendo señales positivas del gobierno” recordó el rector de la Unicen.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +