14-09-2025
Una olavarriense vuelve a llegar al Senado de la provincia de Buenos Aires. Seis fueron sus antecesores de la política local que arribaron a la Cámara Alta desde el regreso de la democracia.
No son tantos los y las olavarrienses que cada cuatro años, desde el retorno a la democracia en 1983, han sido electos/as para ocupar una banca en el Senado de la provincia de Buenos Aires por la Séptima Sección Electoral.
En una región históricamente poco amigable para el peronismo en las preferencias de los electores, viene de meter el pasado fin de semana a la olavarriense Evelyn Díaz.
Mucho menos para el “peronismo puro”, que este 7 de septiembre metió sus tres candidatos en la Cámara Alta de La Plata: además de la olavarriense ingresarán el 10 de diciembre la la azuleña María Inés Laurini y el bolivarense Marcos Pisano.
Un poco de historia
Aquel 30 de octubre de 1983, que marcó el regreso del sistema democrático en la Argentina luego de los oscuros años de la más sangrienta dictadura que atravesó el país, ningún partido pudo con la avalancha de votos traccionados por la figura de Raúl Ricardo Alfonsín.
Los tres cupos fueron para los integrantes de la Lista 3 de la Unión Cívica Radical: Julio César Armendáriz (hermano del entonces gobernador electo, el médico saladillense Alejandro Armendáriz); Rubén Mario Ghiani y Jorge Dardo Vignolles.
En 1985 también se quedaron con las tres bancas tres políticos del radicalismo: Julio César Armendáriz; Rubén Mario Ghiani y Jorge Dardo Vignolles.
En 1989 llegaron al Senado de la Provincia por la Séptima Sección Electoral dos candidatos del Frente Justicialista de Unidad Popular (Juan Atilio Barberena y Ariel Horacio Delia) y el restante fue Balbino Pedro Zubiri por la Unión Cívica Radical.
En 1993 volvió a tocarle a la Séptima Sección Electoral la elección de senadores y resultaron electos Juan Atilio Barberena y Juan Emilio Colombo por el Frente Justicialista Federal y el olavarriense Ernesto Cladera por la Unión Cívica Radical.
Cladera volvió a resultar electo en 1997 por la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación junto con Juan Manuel Vaudagna, mientras Miguel Di Salvo ingresó por el Frente Justicialista Bonaerense.
Pocas semanas antes del estallido social de 2001, el 14 de octubre, llegó al Senado José María Eseverri por la Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación y dos lo hicieron por el Partido Justicialista: Miguel Angel Di Salvo y Hugo Pablo Oreja.
José María Eseverri, en este caso por el Frente para la Victoria, encabezó en 2005 la lista que se quedó con las tres bancas. Las otras fueron para Mariel Milagros Urruti y Alfredo Sivero.
En aquel 2009 que el “Colorado” De Narváez venció a Néstor Kirchner en la provincia de Buenos Aires, el Acuerdo Cívico y Social logró las tres bancas por la Séptima Sección Electoral, que fueron para Mariano Horacio Grau, Juan Carlos Simón (por entonces intendentes de 25 de Mayo y Bolívar) y la olavarriense María Isabel Gainza.
En 2013, el Frente Renovador metió tres bancas, dos de ellas para políticos olavarrienses: en primer lugar Héctor Luis Vitale y en el tercero Carolina Szelagowski, más Carlos Alfonso Coll Areco.
Las tres bancas en el Senado que puso en juego la elección de 2017 quedaron en poder de la Alianza Cambiemos Buenos Aires: Luis Alejandro Cellillo, Carolina Isabel y el olavarriense Dalton Jauregui.
En 2021 dos bancas fueron para los candidatos de la Alianza Juntos Luis Alejandro Cellillo y María Lorena, y la tercera correspondió al médico bolivarense Eduardo “Bali” Bucca.