Noticias

Politica Oscar Lara, el senador que hizo historia

15-09-2025

Oscar Lara, el senador que hizo historia

Fue el impulsor del “Plan Lara” para el desarrollo de Olavarría y el impulsor del “Derecho de explotación de canteras”, más conocido como “Impuesto a la piedra”.

 

Olavarría vuelve a llegar al Senado de la provincia de Buenos Aires, seis fueron sus antecesores de la política local que arribaron a la Cámara Alta desde el regreso de la democracia.

 

En la presencia parlamentaria olavarriense hay un nombre permanecerá indeleble para siempre: se trata del senador provincial Oscar Lara, quien en los albores del peronismo impulsó lo que se conoce como el “impuesto a la piedra”.


En 1948 Lara fue electo Senador Provincial, pero ya había concebido para Olavarría el llamado “Plan Lara” a desarrollarse a partir de una proyectada tasa a la producción minera.


La imposición fue aprobada por el Concejo Deliberante el 30 de junio de 1948 en Asamblea Extraordinaria de los mayores contribuyentes y el 7 de agosto en sesión ordinaria se aprobó el “Plan Lara”, a implementarse con los recursos obtenidos por la tasa a la explotación de canteras, extracción de arena, pedregullo, cascajo y demás minerales en jurisdicción municipal.


El Plan Lara constaba de los siguientes capítulos:


"1) Fundamentación filosófico - política; 2) Reorganización Municipal; 3) Declaración de utilidad pública para la urbanización del arroyo Tapalqué; 4) Creación de la delegación de Sierras Bayas; 5) Creación de la Subdelegación de Blanca Grande;


El sexto fue: Creación de la Comisión Municipal de Cultura; 7) Premios Literarios; 8) Creación de la Caja de Pensiones a la Vejez e Invalidez; 9) Creación de la Comisión de Ayuda Escolar; 10) Creación de la Comisión de Ayuda Económica a las Bibliotecas, Sociedades de Fomento, Sociedades de Beneficencia y Clubes.

También: 11) Creación de la Oficina de Control de abastecimiento; 12) Creación de la oficina de Prensa, Propaganda y Turismo; 13) Creación de la Dirección Municipal de Sanidad y Asistencia Social; 14) Creación de la Asistencia Pública; 15) Creación de Salas de Primeros Auxilios; 16) Caminos Rurales y 17) Pavimentación Urbana.


El plan comenzó a aplicarse durante las gestiones de Santiago Cañizo y Alfredo Fernández entre 1948 y 1955.


La fundación filosófico política de esta tasa decía que “considerando que la Comuna de Olavarría debe tomar su puesto en el plan de recuperación general emprendido por el Superior Gobierno de la Nación y apoyado activamente por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, es un deber para las autoridades municipales atender el bienestar general de los habitantes del Distrito, velando por su salud material y espiritual”.


“La Justicia Social presenta dos facetas: una dirigida a procurar el bienestar general, creando fuentes de trabajo bien remunerado, dando a las personas posibilidades de atender su salud con las máximas garantías, cualquiera que sea su situación económica, velando por la niñez necesitada y procurando los medios de llevar una vida más feliz, cuidar de los ancianos de los inválidos sin recursos, para evitar el ingrato espectáculo de la mendicidad y ayudar con amor solidario a quienes por azares de la vida, están sin posibilidades de sustento, crear lugares de sano esparcimiento, donde el deporte vigorice el cuerpo y haga hombres sanos y disciplinados, preparados para el trabajo digno”.


“Otra, dirigida a fomentar y encauzar los bienes del espíritu, que si bien se sustentan sobre la salud física, representan elementos esenciales de la grandeza humana”.


“Para ello es necesario fomentar toda manifestación de belleza de ciencia, creando organismos locales donde se alienten las manifestaciones artísticas y se inicie a todo el que quiera hacerlo en el camino de la belleza, creando estímulos para la obra de los autores locales, ayudando a las bibliotecas, trayendo conferenciantes, músicos, escritores, organizando museos y exposiciones, etc”.


La ordenanza fue impugnada por la Cámara de la Minería. A su vez la Compañía Argentina de Cemento Portland (Sierras Bayas), Calera Avellaneda, Loma Negra y Juan B. Rípoli y Cía. interpusieron una demanda ante la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, la que con fecha 8 de abril de 1949 determinó la constitucionalidad de la ordenanza, por cuatro votos a favor sobre siete de sus integrantes.


Oscar Lara había nacido en Buenos Aires el 6 de abril de 1906. Inició la militancia política durante su juventud en la Unión Cívica Radical, en la que alcanzó diversos cargos y en 1935 fundó el club que nucleaba a los jóvenes de aquel partido, denominado Leandro Alem.


De profesión martillero, se desempeñó también en el ámbito del periodismo entre 1932 y 1955. Fundó el periódico Acción y alcanzó el cargo de jefe de redacción de El Popular. También incursionó en otros medios como Combate y La Democracia.


Hacia abril de 1945, se alineó al ala revisionista que dentro del radicalismo, que criticaba con dureza a la conducción nacional del partido.


Con el impacto que significó el 17 de octubre de 1945, Lara organizó en Olavarría la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que sería el origen del futuro partido peronista.


A partir de 1946 desempeñó el cargo de comisionado escolar y en 1948 fue electo senador provincial, cargo para el que fue reelecto en 1952.


Oscar Lara falleció en Buenos Aires el 29 de marzo de 1990 a los casi 84 años. Pocos meses después llegó el primer reconocimiento en Olavarría: la Ordenanza 1198 del 28 de septiembre de 1990 impuso la “nominación de Oscar Lara a la arteria de la localidad de Loma Negra que se identifica como calle Alberdi, en el sector de la misma que comprende la intersección entre la calle Luciano Fortabat y la Avenida Manuel Belgrano”.


En mayo de 1993, y por la Ordenanza 1670, se impuso el nombre de Oscar Lara al circuito turístico serrano correspondiente “al sector carretero de la jurisdicción municipal, cuyo itinerario se representa partiendo de la Ruta Provincial Nº 51, hasta el paraje Calera Avellaneda; desde allí hasta el paraje La Providencia; siguiendo hasta paraje Boca del Diablo y retomando hasta la Ruta Provincial Nº 51”.


En abril de 1999, a cincuenta años de sancionada la constitucionalidad del “Impuesto a la Piedra”, se bautizó mediante la Ordenanza 2385 con el nombre de Oscar Lara “a la calle existente, habilitada en el sector de emplazamiento del puente Frontera Sur, comprendido entre la Avenida de Circunvalación y Ruta Provincial Nº 60”.


En coincidencia con la celebración de los doscientos años de la Revolución de Mayo, un sector de la ribera del arroyo Tapalqué pasó a llamarse “Parque del Bicentenario Senador Oscar Lara”.


Es el comprendido entre la ribera, avenida Del Valle y calles Maipú, Vélez Sarsfield, Cerrito, Bolívar, Río Bamba, Hornos y Almirante Brown, según el artículo 1 de la Ordenanza 3313 del 13 de mayo de 2010.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +