16-09-2025
Será este miércoles por la tarde y en Olavarría partirá de la Facultad de Ciencias de la Salud. Este martes a las 20 convocan a un “apagón” en rechazo al veto del presidente Milei.
En la tarde de este miércoles se desarrollará una nueva marcha federal universitaria, el mismo día en que la Cámara de Diputados de la Nación discutirá si avala o no el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario aprobada el 22 de agosto pasado.
Se trata de la tercera protesta masiva en defensa del presupuesto universitario y prevé una amplia participación.
En Olavarría, la concentración será a las 16 horas en la Facultad de Ciencias de la Salud (Pringles 4375) para comenzar a marchar una hora después hacia el centro de la ciudad. El recorrido será por la avenida Pringles hasta calle Necochea y de allí por Rivadavia. Previamente, desde las 14 horas, habrá una radio abierta que será transmitida por los canales de Radio Universidad (90.1).
Asimismo, entre las actividades programadas en todo el país se convocó a toda la comunidad a un “apagón”, este martes a las 20 y por 5 minutos, para mostrar disconformidad con el veto a la ley de financiamiento universitario y también en defensa de la salud pública, apoyando los reclamos del Hospital Garrahan.
En el edificio de aulas comunes del Complejo Universitario se llevó a cabo en la mañana de este martes una conferencia de prensa, encabezada por los decanos de las tres facultades de Olavarría. Allí se dieron detalles de la compleja situación que atraviesa el sistema universitario nacional y cómo afrontan la falta de presupuesto a nivel local.
Ante un salón colmado de estudiantes, docentes y no docentes hablaron los decanos de Sociales, Gustavo Flensborg; de Ingeniería, María Peralta; y de Salud, Gustavo Otegui, además de la referente de Adunce Ludmila Adad y el secretario general de Fucpba Agustín Dal Poggetto.
En primer lugar tomó la palabra María Peralta, quien manifestó que “estamos desde el año pasado con este tema del no financiamiento para la universidad pública. Hemos pasado el 2024 y estamos transcurriendo el 2025 sin presupuesto para desarrollar actividades en la Unicen, y hemos funcionado con créditos. Es decir que estamos sujetos a una incertidumbre de acuerdo a esos créditos que nos ha ido otorgando el Poder Ejecutivo”.
En su reciente presentación del Presupuesto 2026, el presidente Javier Milei “anunció para la universidad pública un presupuesto de 4.8 billones, cuando el no presupuesto actual es de 4.5 billones. Esto quiere decir que sería muy poca la mejora que está ofreciendo el gobierno” advirtió.
A continuación, el decano de la Facso, Gustavo Flensborg, consideró que “la ley hoy en día estaría impactando en un 0,5% del PBI, por lo cual es insignificante y no atentaría contra el equilibrio fiscal que quiere el Presidente”. “Sus argumentos empiezan a desvanecerse” señaló.
También cuestionó el “ataque sistemático a las ciencias sociales y humanas” por parte del gobierno nacional, y en el mismo sentido lamentó el “ataque al Conicet, que también es una pata hermana del sistema universitario porque trabajamos de manera articulada permanentemente y muchos investigadores tienen su lugar de trabajo aquí en la universidad”.
Gustavo Otegui, por su parte, adhirió a las palabras de sus colegas e hizo mención al caso puntual de la facultad que encabeza y al estado de alerta de la salud pública.
“La Facultad de Ciencias de la Salud está pasando por una crisis edilicia monumental. La obra está parada, no continúa, no tenemos aulas y tenemos cada vez más chicos que quieren estudiar” enfatizó.
“Si pensamos en la emergencia en pediatría, todos conocen el caso del Garrahan y eso habla de la salud pública. Nosotros no podemos descuidar los recursos humanos que tenemos ni la igualdad de oportunidades. Lo nuestro es un grito de esperanza para que tomen conciencia de la gravedad en la que estamos involucrados” completó.
Desde Adunce, Ludmila mencionó datos de una encuesta de nivel nacional realizada a toda la docencia universitaria que reveló que más del 65% de los docentes se encuentra bajo la línea de pobreza.
Y añadió: “Un 50% de la docencia universitaria ya no puede asistir a eventos científicos, y casi un 50% ya no puede afrontar los gastos que significan acceder a una formación de posgrado ni a cursos de actualización”.