06-10-2025
El Área de Derechos Humanos de la UNICEN publicó el libro que recopila voces y experiencias sobre el juicio por delitos de lesa humanidad conocido como “La Huerta".
El pasado lunes se presentó en la Sala del Consejo Superior del Rectorado de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Tandil, la obra “Camino a la Sentencia”, una compilación de voces y experiencias vinculadas al juicio por delitos de lesa humanidad de la zona del centro bonaerense.
La presentación estuvo a cargo del rector y la vicerrectora de la UNICEN, Marcelo Aba y Alicia Spinello; el subsecretario de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires, Matías Moreno; la coordinadora del Área de Derechos Humanos de la UNICEN, María Nazabal; y el nieto restituido e integrante de Abuelas de Plaza de Mayo, Horacio Pietragalla.
Participaron de la presentación de la obra representantes de la Universidad y de las unidades académicas de distintas sedes. Por la Facultad de Ciencias Sociales, estuvieron el vicedecano Nicolás Casado, la secretaria de Extensión Natalia Mengochea, la ex decana Gabriela Gamberini y Soledad Restivo, productora de RadioCamino a la sentencia 7 Universidad 90.1. También fueron invitados a participar los integrantes de la Comisión por la Memoria de Olavarría, Carmelo Vinci, Eduardo Ferrante y Carlos Genson y ex detenidos en la última dictadura cívico-militar.
El material, compilado por el Área de Derechos Humanos de la UNICEN, reúne una multiplicidad de experiencias, actores de la universidad y de la comunidad que han desarrollado iniciativas vinculadas al juicio comúnmente denominado como “La Huerta”, así como también dejar registro de los balances y expectativas que han transitado algunas de las víctimas y sobrevivientes durante los años de realización del mismo. La presentación de la obra se enmarcó en la audiencia de lectura de la sentencia que se realizará el viernes 24 de octubre a las 12 en el Aula Magna de la UNICEN, Pinto 399, Tandil.
Uno de los artículos, autoría de la docente e investigadora de Facso, Gabriela Gamberini, sistematiza las contribuciones de la Facultad de Ciencias Sociales y sus medios públicos han realizado con las políticas de derechos humanos y memoria. En el mismo se recupera el trabajo desarrollado por Sociales desde los primeros juicios de lesa humanidad que se llevaron adelante en la región hasta la actualidad; y a la vez se pone en valor el rol clave de Facso en la construcción de prácticas y políticas públicas en defensa de los derechos humanos.
Mientras tanto, el artículo titulado “Crónicas con nombre propio. Bitácora desde el juicio La Huerta”, escrito por Soledad Restivo, plasma su experiencia personal en la cobertura de las audiencias del juicio por los delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura en la subzona 12.
Asimismo, en uno de los capítulos se recupera la experiencia de “Pasillo Cultural UNICEN”, un espacio de articulación entre las facultades de Ciencias Exactas, Ciencias Sociales, Arte y Derecho; a través de la que se llevaron adelante muestras artísticas itinerantes en diversos formatos, con temáticas que destacan la importancia de los derechos humanos.