Noticias

Información General El INTA Olavarría participó de un reporte sobre ganadería

14-10-2025

El INTA Olavarría participó de un reporte sobre ganadería

El estudio fue publicado en la revista científica Nature, una de las más prestigiosas en el sector. Se trata de una investigación sobre la pastura en Sudamérica y el cambio climático.


El lunes la revista científica Nature, una de las más reconocidas y prestigiosas del mundo, publicó un reporte científico del cual la agencia del INTA Olavarría formó parte en colaboración con otros cinco países del continente americano.

 

Se trata de una investigación relacionada entre el aumento de las pasturas ganaderas en Sudamérica y el mitigamiento del calentamiento global.

 

“Con inmenso orgullo y una enorme alegría, celebramos que nuestra agencia @intaolavarria ha llegado a las páginas de @nature_the_journal una de las revistas científicas más prestigiosas y reconocidas del planeta”, enfatizaron en una publicación en las redes sociales de la institución.

 

La colaboración internacional se desarrolló junto a destacados científicos de Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay, Colombia y Estados Unidos.

 

El reporte se titula “La intensificación de las pasturas en Sudamérica puede aumentar la producción de carne, reducir las emisiones en un 30% y mitigar el calentamiento causado por el metano para 2050”.

 

 

“Este logro no solo pone en alto la ciencia agropecuaria de nuestra región, sino que posiciona a Sudamérica como un actor clave en la búsqueda de soluciones concretas frente al cambio climático global.

 

¡Un reconocimiento que nos inspira, nos desafía y nos llena de entusiasmo para seguir trabajando con pasión por un futuro más sostenible y productivo!”, expresaron en el comunicado sobre la importancia de la publicación y la puesta en valor de la ganadería sudamericana.

 

Los resultados

 

Dentro del reporte de los investigadores del Inta mencionan el gran potencial de mitigación por escalamiento al escalar prácticas existentes (como forrajes mejorados, pastoreo rotacional y suplementación alimenticia) para alcanzar el nivel de desempeño de los sistemas de menor emisión de la región.


Con esta práctica se podría disminuir la intensidad de las emisiones entre 33% y 50%, reducir las emisiones totales entre 20% y 40% y aumentar la producción de carne vacuna en un 43%.

 

En ese sentido, apuntan que al reducir las emisiones de metano en un 1.5% anualmente podría disminuir el efecto de calentamiento entre 70% y 90%, lo que sugiere que el metano es el principal motor para alcanzar una trayectoria de calentamiento neto-cero.

 

Asimismo, destacan la necesidad y la oportunidad de una colaboración urgente entre la conservación, la industria y las finanzas para implementar una agenda de producción de carne vacuna orientada al clima.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +