30-10-2025
Respondió al informe de la Comisión por la Memoria, el cual calificó como “malintencionado” y “de una gravedad absoluta”. “Las reales vulneraciones de derechos ocurren en espacios no habilitados”.
En uso de su derecho a réplica, la Clínica de Salud Mental ubicada sobre la calle Alsina al 3200 le respondió a la Comisión Provincial por la Memoria, que semanas atrás denunció ante la Justicia “las gravosas condiciones de alojamiento y el régimen de cuidados y de atención sanitaria” en la institución.
El documento difundido enumera varios puntos en los que aclara sobre cuestiones denunciadas por la CPM y se acusa al organismo provincial de “operar contra nuestra institución sin evaluar las verdaderas vulneraciones a los derechos de los pacientes en hogares no habilitados ni tampoco auditando los mismos puntos en el sistema público”.
“Creemos que el informe es mal intencionado y de una gravedad absoluta ya que quienes faltan a la verdad son funcionarios públicos” sostuvo el equipo de salud del establecimiento local.
Los puntos expuestos fueron los siguientes:
-Recurre a la policía ante crisis de excitación psicomotriz
Desde la institución de salud mental aseguraron que “la Clínica no recurre a las fuerzas de seguridad de forma sistematizada. Esto ha sido solo en casos excepcionales. Esta falacia es fácilmente contrastable con el solo hecho de solicitar los registros de intervención policial a la comisaría local o guardia urbana”.
“La comisión parece desconocer sin embargo que el sistema público sí utiliza de manera sistemática łas fuerzas de seguridad frente a situaciones de internación de padecimientos de salud mental” consideraron.
-Gravosas condiciones de alojamiento
“No existe tal situación pero tampoco describe cuáles serían esas gravosas condiciones de alojamiento. Los pacientes se encuentran higienizados, alimentados con control nutricional y recibiendo medicación de primera calidad. Las habitaciones cuentan con baño privado, calefacción y aire de sistema central en la totalidad del edificio” dice el comunicado.
Manteniendo su postura, indicaron que “las gravosas condiciones que sí existen, y dicha comisión parece desconocer o mirar hacia otro lado, se encuentran en hogares de alojamiento que no cuentan con el mínimo control sanitario. Estos lugares son depósitos de pacientes hacinados sin control de prácticas ni personal entrenado”.
![]()
Foto archivo Verte.
-Recursos de personal
Ante la denuncia de la Comisión por la Memoria respecto de la falta de personal, la clínica de salud mental también aclaró sobre la distribución de sus trabajadores: “el convenio en salud establece 1 enfermero cada 12 pacientes en horario diurno y 1 enfermero cada 14 pacientes en horario nocturno”.
El lugar, añadieron, “cuenta con profesionales como ser trabajadora social, nutricionista, terapista ocupacional, profesor de música, profesor de educación física, dos psicólogas, una médica clínica y 4 médicos psiquiatras”.
-Cámaras en las habitaciones
“El sistema de cámaras se encuentra presente en los espacios comunes y compartidos. Existen dos excepciones: una sala de cuidados especiales y una segunda sala que se utilizó para pacientes postrados que requerían cuidados especiales. Al externar pacientes crónicos y derivarlos a residencias para adultos habilitadas por el PAMI esta segunda habitación quedó con la función de internación retirándose dicha cámara” se expuso sobre este punto.
-Sujeciones físicas
En cuanto a las sujeciones físicas, expusieron que en la clínica “se utilizan sujeciones de la marca GASLO con sistema almohadillado y un sistema de cierre y apertura imantado. Dichos dispositivos son los utilizados por el sistema público siendo el mismo proveedor compartido por ambos sistemas”.
“En las derivaciones que recibe el instituto sí hemos visto en reiteradas oportunidades el uso de sujeciones con sábanas o gasas. Elementos no utilizados por esta institución” advirtieron.
-Protocolo de ingreso
También explicaron sobre el protocolo de ingreso y calificaron como una “burda mentira” que -tal como se denunció- “esto se realice frente a personal policial”.
“AI ingresar un paciente a la institución es evaluado por el profesional del equipo interdisciplinario y una vez determinada la internación es el personal de enfermería quien procede a la inspección del paciente. Dicha inspección se realiza en una habitación donde acceden dos enfermeras. En caso de constatar lesiones o encontrar objetos punzo cortantes o ingreso de elementos de riesgo se da aviso al profesional de guardia para que intervenga” describieron.
-Aislamiento prolongado
Por último, el equipo negó el aislamiento prolongado e indicó que cada caso es particular.
“El paciente no se encuentra aislado de su entorno requiriendo en algunos casos sujeción para evitar caídas, sobre todo si el paciente está inestable en su marcha o deambula con dificultad. Por otro lado el cuidado y sujeción mecánica en un paciente con excitación psicomotriz dependerá del cese del cuadro y efecto de los psicofármacos. No existiendo un tiempo fijo ya que cada situación responde de manera diferente. Cesado el riesgo inminente el paciente pasa a una terapéutica menos restrictiva. La evaluación en estas situaciones es por protocolo cada 24hs debiendo el profesional confirmar o desestimar la medida según evolución”.
Sobre este aspecto consideraron que la CPM difundió una “idea sesgada y tendenciosa, queriendo inducir miedo y estigmatización a la población referido a las instituciones de salud mental”.
“Todos estos puntos observados y de fácil contrastación no han sido corroborados por pruebas sino que se basan en un informe que falta a la verdad por parte de la comisión que elevó dicho informe” concluye el comunicado.