Noticias

Información General Discapacidad: “El aumento es una tomada de pelo”

30-10-2025

Discapacidad: “El aumento es una tomada de pelo”

Prestadoras de discapacidad y acompañantes terapéuticos volvieron a manifestarse en la plaza central. Exigieron la aplicación de la Ley de Emergencia y que se regularicen los pagos.


Este jueves la plaza central de la Ciudad nuevamente fue el lugar designado para una marcha por parte de prestadores de discapacidad y acompañantes terapéuticos para exigir la implementación de la Ley de emergencia en discapacidad y repudiar el aumento del 35% autorizado por el Gobierno nacional, que se oficializó el miércoles.

 

La movilización volvió a centrarse en las escalinatas del Palacio San Martín, donde se reunieron los profesionales de la salud, dieron vuelta alrededor de la plaza y volvieron al mismo lugar donde dialogaron con los medios.

 

Marlene Cortavarría, psicopedagoga, expresó que esta nueva marcha se dio en el marco de una reunión que se realizó en el salón del Soeco, que fue prestado a para el encuentro. “Pudimos poner puntos en común porque sentimos que individualmente no hacemos nada, esta lucha es colectiva”, contó.

 

En ese marco, remarcó la participación de un mayor número de personas en cada movilización, incluidas las familias ya que “la lucha es por ellos. Nosotros somos el medio y trabajamos desde la vocación, pero el servicio es para los pacientes”.

 

 

Acerca del aumento del 35%, lo calificó como “deplorable” y que se dará de forma escalonada en noviembre y diciembre, pero que los profesionales lo verían reflejado recién en el mes de marzo de 2026, o incluso más adelante. La ley contempla que la suba sea del 70%.

 

“Este aumento es una tomada de pelo porque la sesión no son solo los 45 minutos, tenemos grupos de Whatsapp con otros profesionales y un trabajo constante. Damos mucho por lo que queremos. Nos parece importante que se pague lo que corresponde pero principalmente es por nuestros pacientes que tienen que garantizar su prestación y en algún momento no lo van a tener”, apuntó.

 

Rocío Roca, acompañante terapéutica, también dialogó con la prensa y explicó que “los reclamos tienen que ver con el tiempo que uno tiene que esperar para recibir sus honorarios, que es un problema histórico. Lo que no estaba sucediendo es que el contexto económico no acompañe esos tiempos de espera. No podemos aguardar 90 días para cobrar”.

 

En esa línea, explicó que los paros y movilizaciones resultan un problema para los pacientes debido a que “en instituciones en general las niñeces no pueden ingresar a los establecimientos, no tenemos el número de cuántos son pero pasa. Se cortan las prestaciones en domicilio y no acceden a sus terapias”.

 

“La vocación está, el amor está, pero a partir del amor no vivimos. Hay un amor entre la familia y el prestador pero llega un momento que no da para más”, sostuvo Cortavarría.

 

En números, indicaron que a partir de diciembre el aumento será de $4.000 pero que recién lo verían reflejado, de mínima, en marzo. “Tenemos que andar haciendo llamados o preguntando a ver qué pasa. Estamos cansados ya, es una realidad”, cerró la psicopedagoga y llamó a la comunidad a sumarse en la próxima movilización.
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +