Noticias

Información General Multitudinaria participación de Sociales en el Enacom

11-11-2025

Multitudinaria participación de Sociales en el Enacom

Estudiantes, becarios y docentes de FACSO participaron del XXII ENACОM que se desarrolló en la Universidad Nacional de San Luis. Varias producciones recibieron distinciones.

 

Más de medio centenar de estudiantes, becarios y docentes de la Facultad de Ciencias Sociales (UNICEN) participaron de la 22ª edición del Encuentro Nacional de Carreras de Comunicación (ENACOM), que este año tuvo como anfitriona a la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis.


Bajo el lema “Tiempo de comunicación. Diálogos sobre pasado y presente en un mundo acelerado”, el Congreso se desarrolló entre el 5 y el 7 de noviembre y reunió a investigadores/as, docentes y estudiantes de universidades de todo el país.

 

El ENACOM es organizado anualmente por la Federación Argentina de Carreras de Comunicación Social (FADECCOS), que integra FACSO. El mismo es el evento académico de comunicación de mayor importancia en nuestro país, y en los últimos años se ha consolidado como el espacio de referencia para estudiantes, docentes e investigadores/as de comunicación, periodismo y carreras afines.

 

Desde FACSO participaron alrededor de 50 estudiantes de distintas carreras y en distintas etapas de sus estudios, desde ingresantes hasta quienes se encuentran en las instancias de trabajos finales y tesis de grado; junto a docentes, becarios y graduados de nuestra unidad académica.

 


En el marco de las tres jornadas desde FACSO se presentaron alrededor de 20 ponencias vinculadas a distintos ejes temáticos, y estudiantes de Sociales participaron también del EXPOCOM, espacio para la muestra y divulgación de producciones realizadas en el marco de diferentes cátedras pertenecientes a las carreras adheridas a FADECCOS. A la par, en el marco de las revistas académicas la Dra. Mónica Cohendoz y la Lic. Gabriela Loustaunau presentaron la revista “Intersecciones en Comunicación”.

 

Eje “Comunicación, ciudadanía, políticas y espacio público”


- Todo Muy Natural 2.0, de la Lic. Melisa Manrique y la estudiante Gina Gatti.
- Comunicación en centros de estudiantes universitarios: el caso de las facultades en Olavarría, del estudiante Martiniano Arroyo.


- Comunicación política en el ecosistema digital actual: el análisis del caso Javier Milei en Tik Tok, del Mag. Maximiliano Peret y la Lic. Silvina Mentasti.


- Comunicar para transversalizar la perspectiva de género y diversidad de la Dra. María Eugenia Iturralde.


Eje “Comunicación/Cultura”


- Redefiniciones identitarias, conflictos y tramas sociales: La disputa por la fecha fundacional de Sierra Chica, de la estudiante Brisa Tejeda.


- “Me lo puse en el cuerpo, me lo puse en el alma, por mi hijo”. Un estudio etnográfico sobre la experiencia de la agrupación de madres de infancias travestis-trans “Criar con Alas” de la ciudad de Olavarría, de la estudiante Camila Aylén Newbery.


Eje “Prácticas y producciones periodísticas: medios de comunicación y nuevos formatos”
- Cuando lo falso parece real: inteligencia artificial, desinformación y el rol del periodismo, del estudiante Laxmi Uriel Simoni.


- Periodismo e IA: ¿Cuáles son los usos de la IA en las prácticas periodísticas de medios de comunicación de la ciudad de Olavarría? Los casos de Canal Verte, Central de Noticias, Infoeme, LU32 y En Línea Noticias durante 2025, del estudiante Lucas Woldryk.

- Inteligencia Artificial Generativa en medios locales: análisis del diseño e implementación de tres asistentes de redacción basados en Chat GPT 4o, del Dr. Exequiel Alonso y el estudiante Alexis Grierson.


- El consumo de noticias en medios online en la región centro de la provincia de Buenos Aires Estudio de caso en jóvenes de 18 a 25 años, de la Lic. Leandra Daniela Bustamante Melo.
Eje “Discursos, lenguajes y representaciones sociales”


- Acuerpamientos militantes, visibilidades y pasiones políticas, de la Dra. Mónica Cohendoz.
- El meme como escena de disputa hegemónica en la constitución de subjetividades políticas, de la Lic. Gabriela Loustaunau.


- ¿Quienes pueden hablar? Voces jóvenes y el lenguaje de odio, de las estudiantes Camila Sosa y Rocío Vergara.


Eje “Teorías, epistemologías y metodologías de la comunicación”


- La investigación interdisciplinaria argentina en Comunicación Social, del Lic. Diego Lingeri.
- Recolección de notas y técnicas de procesamiento del lenguaje natural en python para el estudio de noticias sobre universidades argentinas, de la Rocío Pereyra y el Dr. Exequiel Alonso.

Eje “Comunicación y educación”


- Grooming en redes sociales: análisis comunicacional situado en Olavarría (2014-2025) del Mag. Sergio Magallanes.


- Los talleres como herramienta metodológica de investigación/educación en jóvenes de colegios secundarios: breve manual de aplicación, del Lic. Eliseo Diaz y la Lic. Lisi Batres.

Presentaciones virtuales

- Lo público: su virtualización y desafíos, del Mag. Gastón Marmisolle.


- Educación Sexual Integral en Movimiento: el desafío de vincular personas adultas con el universo de la ESI, de la Lic. María del Rosario Farinati.


- ¿Desde y hacia dónde? Lineamientos para comprender las orientaciones en comunicación y cultura, de la Dra. Belén Fernández Massara, el Mag. Gastón Marmissolle y el estudiante Agustín Dal Poggetto.


Premio nacional de tesinas y trabajos finales de grado en comunicación


En la categoría Investigación, el primer premio lo recibió el Lic. Juan Pablo Palmieri, quien presentó el TFI de la Licenciatura en Comunicación Social titulado “Desempolvando los cuerpos archivados, frágiles y olvidados en el sistema penal: prácticas y sentidos que las personas privadas de libertad, que no estudian ni trabajan construyen cómo, cuándo y desde dónde pueden”.


Premiación EXPOCOM


En la categoría Comunicación Publicitaria, modalidad Cartel / afiche, el segundo premio fue para “¿Cómo realizar unas Prácticas Socioeducativas?”, de las estudiantes Iris Díaz y Magdalena del Río.


En la modalidad Informe de investigación periodística de la categoría Comunicación Periodística, la primera mención fue para “La Posta de una economía en marcha”, de las estudiantes Evelyn Forlán Pérez, Macarena Soledad Algañaraz, Keila Bellinzoni y Sofía Bandín.

El proyecto también recibió la tercera mención en la modalidad Documental de la categoría Comunicación Audiovisual.


En la misma categoría en la modalidad Informativo radial, la segunda mención fue para “Informe radial Olavarría”, de los estudiantes Lucas Olivan, Tiziano Vázquez, Lucas Domínguez y Tomás Recchia.


En la modalidad Sitio web periodístico de la categoría Comunicación Interactiva, la segunda mención fue para “24 segundos para la acción”, de las estudiantes Rocío Vergara y Victoria Brauton.

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +