16-11-2025
Así lo advierte la especialista Gisela Bonini, que forma parte de los equipos profesionales que participan de las campañas preventivas de Lalcec. “Que nadie se deje de controlar por temor”.
Gisela Bonini es médica uróloga y participa junto a otros profesionales de las campañas preventivas que se realizan a lo largo del año en Lalcec. En el mes de noviembre, el foco está puesto en la información y concientización respecto a los controles que deben hacer los hombres a partir de los 50 años.
“Noviembre azul” es el nombre que se eligió para estaola de palabras y acciones que intentan llegar a esa población para que realicen la consulta médica cada año.
“Así como está el octubre rosa, este es el noviembre azul. Está bien. Y se hace el foco en el cáncer de próstata que es el cáncer más frecuente en hombres en Argentina”.
“Se trata de una campaña a nivel mundial que fomenta la salud masculina, o sea, el cuidado de la salud de los hombres. Se hace principalmente foco en el cáncer de próstata porque es la primera causa de cáncer en hombres en Argentina. Y es la tercera causa de muerte por cáncer, luego del cáncer de pulmón y del colorectal”, precisó la profesional.
“Por eso es muy importante hacer los controles. En Argentina el 40% del diagnóstico de cáncer de próstata se hace en estadios avanzados, cuando ya hay metástasis o sea cuando el tumor ya no está solamente en la próstata sino que también está en otras partes del cuerpo”, precisó.
La médica apuntó: “Es un número muy alto el 40% y la verdad que se podría hacer un diagnóstico mucho antes, en estadios tempranos si se hicieran los controles correspondientes”.
“Haciendo los controles correspondientes y el diagnóstico temprano, podemos detectarlo a tiempo y la tasa de éxito del tratamiento que comienza en estas etapas es mayor al 90%”, marcó.
La profesional precisó qué otros aspectos hay que tener en cuenta a la hora de la evaluación: el control tiene que empezar a partir de los 50 años y se hace anualmente. Pero si hay antecedentes de cáncer de próstata en familiares de primer o segundo grado, por ejemplo, padres, abuelos, hermanos o tíos, el control debe empezar a los 45 años.
“Dentro de los factores de riesgo de la patología del cáncer de próstata, uno es la edad y el otro, el genético. Por eso es importante que si en la familia hay antecedentes de cáncer de mama, de colon o de ovario, también se lo mencionen a su médico porque es posible que tengan que empezar los controles antes.
¿Y cómo es un control en este caso? La médica explicó que primero se hace un examen de sangre para medir lo que se llama “PSA”, que, según explicó, es un antígeno prostático específico.
Lo puede solicitar un médico clínico o un urólogo. El PSA es una glicoproteína que produce la próstata y es un muy buen indicador para valorar la probabilidad que hay de que esa persona tenga cáncer de próstata.
Explicó que otro de los controles que se puede hacer es el tacto rectal que en manos entrenadas pueden detectar tumores pequeños. “Muchas veces, dejan de controlarse por no querer hacer el tacto y eso puede significar la demora en un diagnóstico”, puntualizó.
¿Cómo se sigue luego de esos estudios? “Con el análisis del PSA se puede arribar a la sospecha de cáncer. O sea, tenés solamente la sospecha y el diagnóstico definitivo se hace con una biopsia.. Si la biopsia da como resultado que hay cáncer, hay diferentes tipos de tratamiento. Pueden ser tratamientos quirúrgicos, todo depende del estadio de la enfermedad y también de la salud de la persona”, detalló.
La profesional aclaró que hay opciones de tratamiento con medicamentos, de vía oral, inyectables, como también se pueden hacer rayos.
Las iniciativas como “Noviembre azul” buscan que se hable de estos temas y que las personas, en este caso los hombres mayores de 50, saquen un turno y hagan el control del caso. “De hecho también hay otro movimiento que se llama Movember con M que es un grupo de amigos que también empezó a hacer todo esto para poder fomentar la salud masculina. Formo parte de la Comisión de Prevención de la Sociedad Argentina de Urología, desde la que fomentamos todos los tipos de controles urológicos. Este año, por ejemplo, se hizo en Buenos Aires la segunda carrera celeste y es otra acción para fomentar los controles de los hombres”.
Es altamente positivo el impacto de estas campañas en la población según Gisela Bonini, que destacó que fue muy buena la convocatoria en el mes de junio cuando en LALCEC dieron turnos para los controles de próstata.
“La convocatoria fue altísima estaban todos los turnos dados, venían todos a hacerse los controles y era por esto, que lo escuchaban en la radio o lo veían en las redes o por ahí algún familiar lo había visto y le había dicho ‘che, mira que te toca hacerte los controles’.