18-11-2025
Becarios y jóvenes investigadores de la facultad presentaron en el marco de una jornada alrededor de 40 trabajos vinculados a distintas temáticas de las Ciencias Sociales.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires llevó adelante el pasado jueves las Jornadas de Becarios/as y Jóvenes Investigadores/as de la Facultad de Ciencias Sociales: “La investigación social en la Facso: experiencias, desafíos, fortalezas y proyecciones”, una propuesta organizada en el marco de la Semana Nacional de las Ciencias, las Artes y la Producción de Conocimiento.
Las Jornadas reunieron a investigadores/as, becarios/as y tesistas de distintas temáticas, núcleos y líneas de investigación de la unidad académica, en una instancia que les permitió compartir y socializar sus trabajos de investigación y sus experiencias en el desarrollo de los mismos.
La apertura estuvo a cargo del decano de Facso, Dr. Gustavo Flensborg; la secretaria de Ciencia, Arte y Tecnología de la Unicen, Dra. María Gutiérrez, y la secretaria de Investigación y Postgrado, Dra. Constanza Caffarelli. Participaron asimismo en las Jornadas otras autoridades de Facultad, como el vicedecano Esp. Nicolás Casado; la secretaria Académica Mag. Suyai Compagnon y la secretaria de Extensión Prof. Natalia Mengochea, directores/as de núcleos y líneas de investigación, estudiantes, docentes, graduados/as e investigadores/as de la unidad académica.
En la bienvenida, el Dr. Flensborg celebró que se haya gestado este encuentro que permite “visibilizar e intercambiar las investigaciones que se vienen desarrollando desde hace muchos años. Esperemos que este sea un espacio interesante para que los y las estudiantes, que serán becarios el día de mañana, lo vean como una fuente de insumo para pensar problemáticas sociales y políticas públicas en clave de derechos humanos”.
Por su parte, la Dra. Gutiérrez expuso que estas Jornadas permiten “demostrar que desde las Ciencias Sociales podemos generar conocimiento sumamente valioso para distintos aspectos que impactan directamente a nuestra sociedad y a nuestro territorio”.
“La ciencia al servicio del país”
La conferencia central de las Jornadas estuvo a cargo del Dr. Roberto Salvarezza, Presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires (Cicpba), quien analizó el rol y la importancia de la ciencia en la actualidad, así como las políticas nacionales e internacionales vinculadas con el desarrollo científico. Estuvo acompañado en la presentación por la Dra. Caffarelli.
Ante un importante público, el ex Ministro de Ciencia de la Nación, de manera inicial planteó que “la ciencia debe ser un proyecto colectivo al servicio del país”, en un proceso en el que “la gente joven que está en la Universidad es la que tiene la capacidad de innovar y atender a los desafíos actuales”.
Asimismo, refirió que “se necesitan estructuras políticas científico-tecnológicas para convocar a la comunidad científica a desarrollar proyectos para que toda la comunidad esté funcionando. Se tienen que proponer instancias para convocar a la comunidad a resolver problemáticas centrales y esto se logra con políticas públicas”.
Primeros pasos en la investigación
La primera propuesta se trató del taller “Primeros pasos en la investigación: orientaciones para postular a convocatorias de becas”, en el que se abordaron los distintos sistemas de becas a los que se puede acceder desde las Ciencias Sociales y las instancias de postulación, así como las experiencias de los y las expositores/as.
La propuesta fue coordinada por la Dra. Natalia Larrea, quien estuvo acompañada por el Lic. Leandro Banchio, el Lic. Eliseo Díaz , la Prof. Gimena Fernández y la Lic. Milagros Ríos Malan.
Presentación de investigaciones
En dos instancias, por la mañana y por la tarde, se desarrollaron las mesas de expositores/as que presentaron los pósters enviados para las Jornadas.
Mesa Género, trabajo y políticas de igualdad: Lic. Rocío Bassi (CONICET/NURES), estudiante Diego Diomedi (NURES), estudiante Mila Recabarren (PROINCOMSCI), estudiante Camila Newbery (NEAJ) y Dra. Natalia Larrea (CONICET/NEAJ).
Mesa Educación, cultura y ciudadanías emergentes: Prof. Gimena Fernández (IFIPRAC_ED), Lic. Prof. Jesica Suárez (IFIPRAC_ED), Prof. Milagros Telechea (IFIPRAC_ED), estudiante Isabel Dondero (CIN/PROINCOMSCI), Lic. Sofía Dueñas Díaz (CONICET/NURES) y Dra. Rocío Lencina Raggi (NURES).
Mesa Territorios, ambientes y memorias materiales: Lic. María José Colantonio (INCUAPA), estudiante Malena Cena Di Matteo (CICPBA/INCUAPA), Lic. Milagros Ríos Malan (INCUAPA), Lic. Jonatan Bellinzoni (INCUAPA), Lic. Marcos Recofsky (INCUAPA) y Lic. Agustín Venzi Zanazzi (INCUAPA/PN).
Mesa Memorias, identidades y patrimonio: estudiante Analía Fleitas (PROINCOMSCI), estudiante Débora Malanchuk Samek (CIN/NURES), Lic. Rocío Lastape (CONICET/NURES), Mag. Ana Pía Recavarren (CONICET/NURES) y Mag. Rodrigo Pallicer (NURES).
Mesa Estado, ciudadanía y acción pública: Lic. Leandro Banchio (CONICET/NEAJ), estudiante Brisa Tejeda (CIN/NEAJ), Lic. Silvina Mentasti (CICPBA/NEAJ) y Lic. Magdalena Alicata (CONICET/NURES).
Mesa Comunicación, medios e inteligencia artificial: Dr. Exequiel Alonso (CONICET/ECCO), estudiante Lucas Woldryk (ECCO), estudiante Alexis Grierson (ECCO), Lic. Rocío Pereyra (ECCO), estudiante Martiniano Arroyo (ECCO) y estudiante Florencia Schantl (FACSO).
Mesa Medios, plataformas y luchas por el sentido: Lic. Eliseo Díaz (CONICET/ECCO), estudiante Agustín Dal Poggeto (PROINCOMSCI), Lic. Lisi Batres (CICPBA/ECCO), estudiante Jennifer Felice (PROINCOMSCI), estudiante Carolina Doumecq (PROINCOMSCI), estudiante Ana Belén Lamela (PROINCOMSCI) y Lic. Juan Pablo Palmieri (CICPBA/ESADyC).