Noticias

Información General Los argentinos promedian una deuda de $5,6 millones por persona

24-11-2025

Los argentinos promedian una deuda de $5,6 millones por persona

Un informe del Banco Central resaltó el aumento de la morosidad en el último año. No sólo se trata de endeudamiento en bancos, sino que alcanza billeteras virtuales, supermercados y financieras.


El endeudamiento de los clientes argentinos con el sistema financiero y el sector no bancario alcanzó niveles “preocupantes” y, de acuerdo a un informe del Banco Central, en la actualidad supera los $5,6 millones por persona en promedio, lo que representa un aumento del 75% en un año.

 

El último informe de Prestadores No Financieros de Crédito confirmó un fuerte crecimiento del endeudamiento de los hogares no sólo con bancos, sino también con billeteras virtuales, cadenas de supermercados y financieras, un segmento que avanza todavía más rápido que el crédito bancario tradicional.

 

El reporte oficial indica que, con datos actualizados a julio, 6,2 millones de personas mantienen deudas activas con entidades bancarias y no bancarias. El promedio de $5,6 millones marca un importante salto interanual, ya que el año pasado el promedio era de $3,2 millones.

 

Del total adeudado, $4,4 millones corresponden a compromisos con bancos tradicionales, mientras que $1,2 millones provienen de créditos otorgados por proveedores no financieros, como fintech, plataformas digitales y empresas emisoras de tarjetas de compra.

 

El BCRA advirtió que el peso de la deuda y el aumento sostenido en los montos adeudados generan señales de alerta en un contexto de ingresos estancados y elevado costo financiero, afectando especialmente a sectores de ingresos medios y bajos que recurren al crédito para cubrir consumos básicos.

 

La morosidad también mostró un incremento significativo. El Banco Central indicó que la irregularidad total -sumando bancos y no bancarias- llegó al 8,6%, “el valor que más duplica la tasa registrada en enero”. Pero la situación es más crítica entre las entidades no financieras: los préstamos personales de fintech y otras crediticias registran 20% de atrasos, mientras que las billeteras virtuales muestran un 18% de impago.

 

El rubro donde la mora se expande con más fuerza es la financiación de electrodomésticos, que alcanza un 27%, reflejando la combinación de precios altos, salarios rezagados y tasas de interés elevadas. Para el Central, estos indicadores configuran “un deterioro adicional en la calidad crediticia” y plantean riesgos de un incremento mayor en los próximos meses. (DIB)
 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +