27-11-2025
Dijo que su rol será acompañar a los ediles que ingresan y armar un interbloque. Adjudicó la derrota del 7S a la dispersión de opciones y pidió que la administración Wesner sea más eficiente en el gasto.
La sorpresa política de la semana fue sin dudas el pedido de Guillermo Lascano al Concejo Deliberante para volver a ocupar la banca para la que fue elegido en 2023. En marzo de 2024 había sido designado al frente de la oficina local del Pami y tras un pedido de licencia, fue reemplazado por Oliver Gamondi.
En diálogo con Verte habló de los motivos que lo llevaron a tomar esa decisión y de cómo repartirá su tiempo para dedicarse a ambas funciones. Si bien en un principio se había señalado que sólo regresaría para la discusión del Presupuesto 2026 y la conformación de las comisiones, en la charla no descarta permanecer más allá.
-¿Cómo se gestó esta decisión de regresar a la banca del Concejo Deliberante, para el que habías sido electo hace dos años, pero que habías tomado licencia para estar al frente de la oficina local de Pami?
-Lo veníamos hablando desde que fuimos a elecciones prácticamente, habíamos planificado que iba a ser necesaria mi vuelta al Concejo, al menos, entre que termina el receso y comienzan las sesiones ordinarias en el 2026. Asumirán nuevos concejales que necesitarán contención, será su primera vez con el tema del presupuesto y también se deben acordar las autoridades del Concejo y la integración de las comisiones.
Todo eso requiere un trabajo previo, hablar con los presidentes, con el oficialismo. Si bien el oficialismo tiene mayoría automática, siempre es bueno tener un diálogo fluido y buscar los consensos para que el voto que emitió la gente en las elecciones esté representado en la conformación de las comisiones y no haya sorpresas para nadie.
Además, se busca que tengamos un inicio de decisiones ordinarias en el 2026 de manera prolija. Es el espíritu de esta decisión.
-¿Descartás con esta explicación que se haya debido a cuestiones de diferencias internas con el concejal que estaba ocupando la banca que habías dejado, con Gamondi particularmente?
-Lo descarto. Oliver tuvo un desempeño muy bueno. No es algo personal ni con él ni con su capacidad ni nada por el estilo. Es decir, se necesitaba un rol distinto.
También él es una persona relativamente nueva en el tema de política, está haciendo sus primeras armas, como todos pasamos por ahí en alguna oportunidad. Y por eso se tomó esa decisión y fue consensuada con todo el equipo y se pensó que mi perfil era el más adecuado para estar ahí.
A partir del 10 de diciembre habrá cuatro nuevos ingresos de concejales electos por el espacio, esto implica que el bloque de “Ahora Olavarría” se va a engordar ¿Van a hacer un interbloque con la gente del PRO?
Vamos a empezar las conversaciones. La idea es formar un interbloque de “La Libertad Avanza”, donde todos puedan confluir, el PRO, Juntos por Olavarría, La Libertad Avanza, que somos todos nosotros. Ese es el objetivo, después se verá si se puede alcanzar o no.
Si miramos las declaraciones a nivel nacional y los movimientos que están suceden en las cámaras parece que ese no será el comportamiento, pero vamos a intentarlo en lo local.
Si no se da, porque de arriba así se define, al menos lo intentaremos.
El día de la asunción en diciembre de 2023
-Volviendo al tema de la alianza con el PRO en las elecciones de septiembre ¿ustedes evalúan que esa suma fue provechosa? ¿Tienen alguna crítica o autocrítica, en todo caso, para hacer respecto de la conformación de la lista?
-Cuando hacemos un análisis, obviamente salta que todo el espacio de lo que es la centro-derecha tuvo mayor oferta que el oficialismo local. Esa es la realidad. Entonces, otros espacios obtuvieron 2.000 votos, 1.800. Eso hizo que la performance nuestra se vea opacada, o mermada, si se quiere. Sabíamos que podía pasar esa situación.
También pesó el contexto particular de Olavarría, el entramado productivo que tiene. Creo que todas las industrias que están ubicadas en el partido y las empresas de servicios hacia la industria están a la expectativa de que esta situación mejore sustancialmente, sobre todo las canteras, las cementeras. Entonces sabíamos que iba a haber cierta merma en votos. Pero lo importante es que después en octubre la situación se revirtió, el apoyo fue contundente y eso nos da una esperanza.
![]()
Oliver Gamondi reemplaza a Guillermo Lascano desde la primera sesión de 2024
-Se ha hablado mucho en estos días de la interna del espacio libertario, de “Las Fuerzas del Cielo”, de la gente que responde Sebastián Pareja. ¿Cómo están ustedes parados?
-Nosotros tenemos un diálogo con Sebastián y también hablamos con el sector de “Las Fuerzas del Cielo” porque forman parte de La Libertad Avanza y son fundamentales. Con todos tenemos diálogo, respetamos a todos, defendemos a ultranza el proyecto, le ponemos el cuerpo, lo militamos y lo que obtuvimos en septiembre como en octubre se lo transmitimos a Sebastián, interactuando, compartiendo ideas.
Coincidimos con el diagnóstico que hace Sebastián y nos había comentado que entre septiembre y octubre habría cambios en la Séptima Sección. Ya se dieron las primeras noticias de que Pablo Disalvo será el coordinador seccional, lo cual vemos de forma positiva. Creo que fue una decisión inteligente.
![]()
El domingo 26 de octubre en los festejos tras ganar las elecciones legislativas nacionales
-¿Qué va a pasar con tu rol en el Pami? Más allá de que donarás la dieta de concejal, ¿Vas a seguir ejerciendo o delegás la función?
-Lo seguiré ejerciendo, estoy en este momento en Pami, desde temprano. Esto me lo permite porque la situación es distinta que al comienzo, ya conozco al Instituto, cómo funciona, la metodología, los empleados y demás. Me va a permitir llevar adelante las dos cosas, esa es la realidad.
Y de cara al futuro, después verá si se toma una decisión de seguir en el Concejo o pedir licencia y trabajar de pleno en Pami o viceversa, la verdad que no descarto ninguna de las dos posibilidades.
Vence el plazo para la presentación del proyecto de Presupuesto, así que ahí ya calentás motores y te vas a poner a trabajar en eso…
-Sí, tal cual. Esperemos que el intendente tenga un plan serio que permita reducir el déficit que viene mostrando en los últimos dos años de gestión e inclusive que se viene mostrando Olavarría en los últimos años de los respectivos intendentes.
Un déficit se traduce en aumento de tasas, es decir, lo pagan los vecinos, o menos obras o menos patrimonio, porque en definitiva se descuenta de los resultados de los ejercicios anteriores.
Esperemos en este presupuesto se vea reflejado un cambio profundo de timón para corregir ese déficit que es una problemática desde hace varios años.
-¿Aunque eso implique hacer una reducción en obras o en inversión pública del municipio para los vecinos?
-Yo creo que no, no solamente es eso. Se puede mejorar de distinta manera el déficit. No es algo que tiene ni que echar gente, ni nada, simplemente ser eficiente en el uso de los recursos, administrar bien.
Cuando uno mira el presupuesto se encuentra que hay programas que no sé si son relevantes para el momento que vive Olavarría, Argentina o los bonaerenses. Creo que el objetivo es priorizar y se podría lograr reencauzar y canalizar el presupuesto dando prioridad a donde realmente se necesita.
Hoy hay muchos servicios que están, no sé si la palabra es “venidos abajo”, pero sí que le preocupa a los vecinos, una ciudad que no está para nada limpia, que las obras son las mínimas y necesarias, que el mantenimiento de los caminos rurales son los mínimos, una ciudad que está en stand-by.
Y si a pesar de esa situación no se logra corregir el déficit, indica que hay otras acciones que se están llevando a cabo que no son correlativas porque debería o demandaría una gestión ordenada.