05-11-2019
La politóloga e investigadora olavarriense dejó esa y otras frases en el programa "Voy a Verte". Analizó el escenario poselectoral y dijo que el país que viene "es muy complicado". Mirá el capítulo.
"Politóloga entre tanto. Olavarriense aporteñada. Profesora UBA/UNA. Teoría Política - Conicet". Así se presenta Cecilia Abdo Ferez en las redes sociales. Estuvo mano a mano con Alejo Rivera en un nuevo programa del ciclo "Voy a Verte" y realizó un análisis agudo del contexto político tras las elecciones generales.
"Lo que pasó el domingo 27 de octubre abre un escenario nuevo, eso es importante, todavía es nuevo Alberto Fernández porque hasta acá el rol que tuvo es un rol de operador, pero cómo va a construir este nuevo gobierno merece algún compás de espera, ver qué es lo nuevo que se viene, y me parece que hasta acá las lecturas políticas sobre lo que viene están cargadas de tirarle un montón de internas o de verlo ya capturado por los gobernadores, ya capturado por Cristina, ya sin poder propio,hay como una sobrelectura" comentó.
Particularmente sobre la elección nacional "lo que pasó es que la Argentina tiene un nivel de polarización muy alto, que esa polarización son dos coaliciones que tienen muchos incentivos sistémicos para seguir unidas. Una dispersión no le conviene a ninguno de los dos polos. Hay un como un medio que en este caso se inclinó a Juntos por el Cambio" señaló.
¿Qué señal manda el 40 por ciento obtenido por Macri? "Una amiga me decía que en un contexto híperinflacionario Angeloz había tenido el 38 por ciento de los votos, o sea que hay un porcentaje alto que no va alegir una opción ligada al peronismo nunca. Eso quiere decir que el sistema poítico tiene dos polos ideológicos bastante claros".
Para la politóloga "es real que es un país muy complicado, con una deuda muy grande que se va a tener que renegociar, con una economía estancada, con alto desempleo y en recesión, con una tasa de pobreza altísima, a lo que se le suma la sospecha del sector agroexportador que es el que puede hacer entrar divisas sobre la nueva coalición gobernante. Hay que generar confianza".
Por supuesto habló de Olavarría. "Es una gran elección la de Ezequiel Galli y hay que ver cuánto va a tener de influencia en cómo se reconfigure Juntos por el Cambio. Si va a ser María Eugenia Vidal la que arme la Provincia políticamente, si va a seguir teniendo influencia, si va a ir de Diputada para la próxima elección y ahí ver si Galli tiene una relación fuerte. Si no Olavarría tiene autonomía financiera y es una gran oportunidad" indicó.
Aseguró que un Municipio "no tiene que tener el mismo color político, si tiene condiciones como tiene Olavarría, que no es un Municipio tan dependiente en términos económicos de la Provincia si bien todas en algun sentido lo son. Kicillof va a tener que rearmar una relación con los Intendentes sean de su color político o no" advirtió.
Según su análisis de Olavarría "lo que tiene hoy es una gran elección de Galli, una polarización que se llevó puesto la opción de Eseverri, el vecinalismo, y del lado de Federico Aguilera, que creció como candidato, un cierre muy malo".
"Olavarría es una síntesis de algunos entramados argentinos, entramados productivos de campo e industria, y tiene un lugar privilegiado y se le puede sacar mucho más jugo. En Olavarría se debiera poder pensar en eliminar la pobreza, se podría porque tiene la capacidad económica, lo puede lograr y me parece que es un desafío, puede estar mejor" afirmó.
En el contexto regional, "Argentina ha logrado cosas y tiene una participación política fuerte, pero creo que el macrismo significó una caída en las condiciones económicas y sociales y el desafío es generar una Nación inclusiva de nuevo. El desafío es que la crisis que hay sirva para generar un modelo de crecimiento a mediano y largo plazo" finalizó.