Noticias

Salud Piden medidas de control para el cigarrillo electrónico

08-11-2019

Piden medidas de control para el cigarrillo electrónico

La Defensoría indicó que el Estado debe instrumentar una campaña de publicidad destinada a la "concientización de los daños que producen estos dispositivos y vapeadores".

 

El defensor Walter Martello, pidió este viernes que el Estado debe instrumentar una campaña de publicidad destinada a la "concientización de los daños que producen los vapeadores y los cigarrillos electrónicos".

 

En Estados Unidos, al 5 de noviembre de este año, se reportaron 39 muertes vinculadas a este tipo de consumo y 2051 casos de usuarios con lesiones pulmonares, mientras que en Argentina hubo un joven internado grave por esta causa.

 

Un estudio de la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina (exSedronar), publicado en 2018, revela que más del 60% de las personas que utilizan cigarrillos electrónicos en nuestro país lo hacen creyendo que sirve para dejar de fumar, pese a no existir evidencia científica que lo avale.

 

A su vez, el 50% de los usuarios más jóvenes no sabe si lo que están inhalando contiene o no nicotina y existe otro indicador que resulta por demás preocupante: el 82% de los jóvenes de hasta 17 años que vapea declara que lo hace "simplemente porque sí".

 

Otra cuestión que no debe pasar desapercibida es el nivel de conocimiento/desconocimiento en cuanto a los compuestos que se inhalan con esta modalidad de consumo. En ese sentido, cuatro de cada diez entrevistados (38,2%) por la ex Sedronar afirmó desconocer si el dispositivo contenía (o no) nicotina, siendo este valor levemente superior en mujeres respecto a hombres (40,2% y 36,3% respectivamente). En tanto, los jóvenes de entre 12 y 17 años, expresan el porcentaje más alto de desconocimiento con el 50,3%.

 

Walter Martello, remarcó que la importación y comercialización de cigarrillos electrónicos en Argentina fue prohibida hace nueve años por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Sin embargo, los controles y la fiscalización, por parte del Estado, son de nulo cumplimiento. "Prácticamente, los productos son de venta libre en distintos comercios minoristas y proliferan en los sitios de ventas on line, sin siquiera incluir leyendas sanitarias sobre los peligros que implican su uso", explicó.

 

Fuente: DIB

 

Dejanos tu comentario

Más Noticias

Nuestras redes sociales

Programas
Verte +