13-11-2019
Se trata de situaciones en las que un adulto contacta a un menor de edad a través de Internet y, mediante la manipulación o el engaño, logra que el niño o niña realicen acciones de índole sexual.
El 13 de noviembre se conmemora en la Argentina el Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, ciberacoso o acoso de menores por Internet, de acuerdo a lo establecido por la ley 27.458, promulgada en octubre de 2018.
Esta fecha coincide con un nuevo aniversario de la ley 26.904, sancionada en 2013, donde se incorporó al código penal la figura de grooming y se establece la “pena con prisión de seis meses a cuatro años al que por medio de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos conectare a una persona menor de edad, con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual de la misma”.
¿Qué es el grooming? Se trata de la acción deliberada de un adulto de acosar sexualmente a un niño, niña o adolescente mediante el uso de Internet, a través de comunicaciones electrónicas, telecomunicaciones o cualquier otra tecnología de transmisión de datos como redes sociales, páginas web, aplicaciones de mensajerías como whatsapp, etc.
Se refiere a situaciones en las que un adulto contacta a un menor de edad, a través de Internet, mediante la manipulación o el engaño, y ocultando su edad; logra que el niño o niña realicen acciones de índole sexual.
La palabra grooming deriva del verbo inglés groom, que se refiere a conductas de “acercamiento o preparación para un fin determinado”. Los datos que se publican voluntariamente en internet y los que publican terceros sobre nosotros dejan una huella -que difícilmente se puede borrar- y nos expone abiertamente. Muchos de nuestros datos circulan en el mundo virtual, pero sus consecuencias son absolutamente reales.
Los adultos que realizan grooming suelen generar un perfil falso en una red social, sala de chat, etc., en donde se hacen pasar por un chico o una chica, buscando generar una relación de confianza con el niño o niña a quien quieren acosar.
Por lo general, el adulto genera un perfil falso en el que afirma tener una edad similar a la del menor acosado. Allí busca ganar su confianza, averiguando previamente sus preferencias y gustos a través de los datos que encuentran en sus perfiles y redes sociales en internet.
Según indica el portal del Gobierno Argentina.gob.ar, los acosadores entablan así una supuesta amistad con los chicos. Esto generalmente incluye con frecuencia confesiones personales e íntimas entre el niño, niña o joven y el adulto. De esta forma empieza a consolidarse la confianza entre ellos. Utilizan el tiempo para fortalecer el vínculo. Este lapso varía según los casos: el acosador puede lograr su objetivo en una conversación, en meses o incluso en años.
El tiempo transcurrido hace que el niño, niña o adolescente se olvide o deje de tener presente que hay un desconocido del otro lado y pase a considerarlo un amigo. Los agresores incorporan el componente sexual. No hay que olvidar que el objetivo final de este acercamiento es de carácter sexual. Comienzan con el pedido de grabación de imágenes o toma de fotografías. En los casos más extremos empiezan a buscar un encuentro físico, valiéndose de la confianza generada o manipulando con la difusión de las imágenes obtenidas.
Los acosadores o groomers no solo utilizan todas las redes sociales en donde suelen encontrarse los niños y adolescentes como Facebook, Twitter, Snapchat, Instagram, Youtube, Tik Tok, y otras; sino que también se encuentran presentes en las plataformas de juegos en red en los que se interactúa en simultáneo a través de chats internos o grupales.
De acuerdo a una encuesta realizada por DigiPadres, a niños y adolescentes de Buenos Aires acerca de los riesgos y situaciones a las que se enfrentan online, el 60% recibió una solicitud de contacto por parte de desconocidos y 1 de cada 3 afirmó haber vivido una situación incómoda en la web.
Para hablar con los niños, desde UNICEF Argentina recomiendan una serie de pautas a llevar a cabo por el adulto, encabezadas por el diálogo y la concientización. Según destacan, es importante que los padres dialoguen de forma abierta con los niños y niñas, para permitirles expresar lo que les ocurre. A su vez, insisten en la promoción del conocimiento, alentar el diálogo sobre el tema con amigos o cercanos, ya que el secreto potencia tanto las consecuencias como el aislamiento del grooming.
También recomiendan ante un caso de ciberbullying escuchar respestuosamente al niño o niña, acompañarlo en todo momento, no demonizar las herramientas digitales, bloquear usuarios indeseados y realizar denuncias, tanto dentro de las redes sociales o en el caso de que se trate de acoso, exclusión o manipulación, a través de la justicia.
Programa línea 102 - LÍNEA 102
Es un servicio telefónico gratuito que brinda la Secretaría de Niñez y Adolescencia, de orientación sobre la garantía y restitución de los derechos de la infancia en la provincia de Buenos Aires. Funciona las 24 horas, los 365 días el año.
Equipo niños contra la explotación sexual y grooming - LÍNEA 0800-222-1717
Es un servicio telefónico gratuito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos las 24 horas, los 365 días del año, en toda Argentina. También por mail a equiponinas@jus.gov.ar
Mapa de las Fiscalías por Departamento Judicial de la Procuración General de la Provincia de Buenos Aires - www.mpba.gov.ar
Dirección Provincial del Centro de Protección de los Derechos de las Víctimas - 0800-666-4403 - 0221-489-8610/8666 - www.mjus.gba.gob.ar
Fuente: Infobae