14-02-2024
El cálculo surge cuando se eliminan las compensaciones por subsidios que otorgaba el gobierno nacional. Las empresas advierten que no son responsables de la crisis del sistema.
El anuncio, la semana pasada, de la eliminación del llamado "Fondo de Compensación al Transporte Público", disparó una serie de reacciones de los distintos actores involucrados en el sistema que permite que millones de usuarios se trasladen cada día en todas las ciudades del país, advirtiendo que la suba del precio del boleto podría llegar al 300%.
Jorge Padín, delegado del sindicato de Unión Tranviarios Automotor (UTA) en Olavarría en diálogo con Verte había advertido que “el impacto de esta medida va a ser muy grande acá porque el transporte se mantiene con ese subsidio prácticamente” y anticipó que en las próximas semanas, de no encontrar una solución o marcha atrás con la eliminación del subsidio, podría haber nuevos incrementos.
Esta semana, a través de un posteo en redes sociales, el concejal Federico Aguilera (UxP) advirtió, en la misma línea, que de acuerdo a los cálculos, el precio del boleto del transporte urbano para Olavarría superaría los $940. Hoy está a $261.
Además, fustigó la decisión adoptada por Milei y señaló que "el ajuste a las provincias y la represalia del presidente Javier Milei a los que no piensan como él ya empieza a tener consecuencias en nuestro municipio, castigando a trabajadores, jubilados, estudiantes y vecinos".
La quita del subsidio al transporte por parte del Gobierno Nacional podría significar un incremento del 260% al boleto del colectivo en Olavarría.
— Federico Aguilera (@FedericoAguile5) February 14, 2024
El boleto pasaría de costar $261,22 a valer $940,32!! pic.twitter.com/g78lH3b6Qi
"Crónica de una crisis con responsables"
Con ese título, la Federación Argentina de Transportadores de Automotor de Pasajeros (FATAP), advirtió en un comunicado sobre la grave crisis del servicio de colectivos urbanos en el interior del país. Señaló que se trata de una crónica conocida que "se encaminaba hacia un triste final".
"La intempestiva decisión del Gobierno Nacional de eliminar el Fondo Compensador del Transporte y toda asistencia al Transporte del Interior, después de haber afirmado que terminaría con la discriminación que este último sufría en la asignación recursos, es la culminación del proceso de deterioro denunciado", destacó la entidad en el arranque de sus análisis.
Pone el acento la FATAP en que "los más afectados serán estudiantes, trabajadores, profesionales, monotributistas y adultos mayores -principales usuarios del transporte público- quienes padecerán un sistema precario, ineficaz e inseguro, si no se adoptan medidas urgentes".
Además, negaron ser los responsables de la crisis del sistema: "En verdad, fueron (las empresas) dramáticamente perjudicadas por la licuación de sus patrimonios y la asunción de numerosas deudas a causa de la necesidad de mantener la regularidad y continuidad de los servicios en condiciones anómalas, carentes de previsibilidad económica y financiera, con reglas de juego precarias y sometidas a decisiones arbitrarias, ajenas a toda consideración técnica".
Para terminar, destacaron cuatro aspectos esenciales. 1- El sistema de transporte público del Interior se encuentra en una crisis económica y financiera que no admite indefiniciones en ningún aspecto. 2- No existe capacidad empresaria para absorber ningún costo operativo adicional, antes bien, se requieren imperiosamente aportes que permitan la recuperación del capital perdido. 3- Los recursos deben ser generados en el momento en que el usuario consume el servicio, ya que las empresas del sistema han perdido el crédito comercial con sus proveedores, y las obligaciones asumidas a causa de la crisis generada por sus concedentes no pueden seguir agravándose a las tasas actuales. 4- Se necesita, de modo inmediato, un plan de financiamiento a largo plazo de las obligaciones devengadas, impositivas y de adquisición de capital de trabajo e infraestructura, con cargo de los intereses a los responsables del sistema de transporte.